PROYECTOS DE DIVULGACIÓN
Desde el inicio, el proyecto de cultura científica Arqueología somos todos ha contado con la inestimable colaboración de múltiples instituciones públicas y privadas, gracias a las cuales hemos podido generar contenidos divulgativos, realizar actividades culturales y crear herramientas digitales de apoyo a la difusión arqueológica.
Junto a ello, han sido muchas las ocasiones en las que las administraciones y la propia Universidad han contado, además, con nosotros para participar en programas culturales o de formación. Entre otros:
-
Ciclos de conferencias en Casa Árabe, como «Novedades de Arqueología urbana en la Qurtuba islámica».
-
Actividades divulgativas dentro del programa Kalendas del Ayuntamiento de Córdoba (IMTUR).
-
Participación con rutas y talleres históricos en el programa Noches de Ramadán, organizado por Casa Árabe e IMTUR.
-
Apertura ordinaria durante viernes y sábados del Centro de Interpretación del Mundo Funerario de la Córdoba Romana.
-
Colaboración con el proyecto INTERCULTURA con alumnos italianos de las ciudades de Vasto y Crotone.
-
Exhibición de Gladiadores realizada por la asociación Ulpia Aelia en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.
-
Coordinación de las III Jornadas de Arqueología en Familia realizadas en la Ciudad de los Niños y las Niñas.
-
Organización de las II Jornadas de ArqueoCórdoba, etc.
Entre los proyectos financiados llevados a cabo por Arqueología somos todos, destacamos:
ARQUEOCORDOBA.COM: ARQUEOLOGÍA Y TIC AL SERVICIO DE LA DIVULGACIÓN HISTÓRICA
Duración: septiembre – diciembre 2016
Proyecto: La creación de www.arqueocordoba.com en 2003 supuso un antes y un después en la comunicación de las actividades del Grupo Sísifo y de los resultados derivados de su investigación. Esta plataforma pionera en Córdoba se convirtió en un repositorio único y unificado de información histórico-arqueológica, bibliográfica, docente, legislativa y turística. Tras 10 años de funcionamiento decidimos darla de baja, ante la necesidad de revisar y actualizar contenidos ya obsoletos, convirtiéndose a partir de ese momento en una ventana que permitía el acceso a otras webs específicas del Grupo: gruposisifo.com y arqueologiasomostodos.com. Desde entonces, hemos venido trabajando en la implementación de nuevas herramientas virtuales y en la renovación externa e interna de www.arqueocordoba.com, que se presentó públicamente en septiembre.
La idea fue convertirla en una plataforma dirigida a la comunidad científica y educativa, a los profesionales y usuarios del turismo cultural y, en último término, a la sociedad en su conjunto.
Objetivos:
-
La transferencia del conocimiento histórico y cultural generado por nuestro grupo de investigación a la sociedad.
-
La educación patrimonial y arqueológica de la ciudadanía, desde todos los ámbitos sociales y niveles educativos.
-
La conexión de los resultados derivados de la producción investigadora emanada de la Universidad con la realidad urbanística, económica, sociocultural y laboral que la rodea en la actualidad.
-
La consolidación y ampliación de los lazos y convenios establecidos con las instituciones públicas, el sector empresarial, los medios de comunicación de masas y los colectivos profesionales y ciudadanos relacionados con el patrimonio arqueológico.
-
El fortalecimiento de la herencia cultural y patrimonial de Córdoba para, a través de ella, favorecer el desarrollo de un nuevo modelo de industria cultural generadora de empleo en diversos nichos profesionales de naturaleza cultural y turística.
-
La producción de herramientas divulgativas de carácter histórico-arqueológico a disposición de la sociedad.
-
El fomento del conocimiento científico de Córdoba a través de una plataforma web específica, y con un material histórico-arqueológico adaptado a un amplio público nacional e internacional.
-
La implicación directa de la ciudadanía y otros profesionales del patrimonio en la investigación, protección y difusión de la arqueología cordobesa a través de formularios dispuestos en la web (Protege tu pasado y De la tierra al ciberespacio).
-
La recuperación de las Jornadas de Arqueología Cordobesa, creadas en 1997 y extintas en 2007 bajo el nombre I Jornadas ArqueoCórdoba, como foro de encuentro y debate de investigadores y profesionales de la arqueología.
-
La creación de nuevos recorridos temáticos para el Visor de Rutas Arqueológicas.
-
La continuación de la serie monográfica Rutas Arqueológicas por Córdoba, con la edición de dos nuevos números centrados en los edificios de espectáculos y en las murallas de la Córdoba Romana.
Actividades:
-
Organización de las IV Jornadas de Arqueología Cordobesa (retomando la última de 1997) para presentar el SIGEAC.
-
Publicación digital de las aportaciones de las Jornadas, un importante ítem dado el enorme retraso que experimentan actualmente los Anuarios Arqueológicos de Andalucía por parte de la Junta de Andalucía.
-
Diseño de nuevos itinerarios para el Visor de Rutas Arqueológicas, especialmente de época islámica: Axerquía, Madinat al-Zahra, Arrabales Occidentales, Vida doméstica y Mundo funerario.
-
Continuidad de la serie monográfica Rutas Arqueológicas por Córdoba con la publicación del nº 9 y 10, sobre Pan y Circo y las Murallas Romanas de Córdoba.

ARQUEOLOGÍA SOMOS TODOS. EL FUTURO DEL PASADO: LOS ORÍGENES DE CÓRDOBA
Financiado por: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Ministerio de Economía y Competitividad
Duración: enero 2015 – marzo 2016
Proyecto: En este proyecto integramos diversos recursos tecnológicos, algunos ya consolidados (como visores cartográficos y recreaciones tridimensionales) y otro más novedosos (como una Inmersión Virtual). Estos formatos innovadores, realizados con rigor y bien orientados, suponen una herramienta muy eficaz para acceder al público general, especialmente a los más jóvenes.
Para este proyecto piloto creamos una plataforma virtual que permitiría a usuarios de todo el mundo conocer los orígenes de la ciudad de Córdoba: su pasado turdetano y sus inicios como ciudad romana, en una suerte de dípolis que, según las fuentes escritas clásicas y las evidencias arqueológicas conocidas, estuvo vigente unos 200 años, hasta que finalmente el poblado prerromano se abandonó y Córdoba pasó a convertirse en la próspera capital de la provincia Bética, bajo el nombre de Colonia Patricia.
Objetivos:
-
Hacer accesible a la sociedad el conocimiento más reciente del patrimonio arqueológico cordobés de una forma interactiva.
-
Implicar a la ciudadanía y al colectivo de arqueólogos en la gestión, protección y difusión de la arqueología cordobesa.
-
Fomentar la identidad colectiva, crítica y democrática con base en los orígenes de la ciudad y su legado histórico arqueológico, creando herramientas y procedimientos para la recreación histórica; el disfrute intelectual, estético y lúdico de nuestro patrimonio; y, por supuesto, su adecuada rentabilización cultural y económica.
-
Desarrollar, en colaboración con la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, un importante programa que fomente el turismo familiar en nuestra ciudad.
-
Establecer un modelo integral de difusión del patrimonio arqueológico que pueda ser extrapolable a otros niveles educativos y puntos de la ciudad.
-
Dotar a la ciudad de un recurso educativo, cultural y turístico de primer orden, capaz de formar, al tiempo que entretener, motivar y abrir nuevas vías de comprensión y trabajo.
Actividades:
-
Visor Cartográfico: Realizado con tecnología de código abierto, cuenta con más de 50 puntos sobre un mapa actual de Córdoba con los vestigios arqueológicos más relevantes de la ciudad de época turdetana y romana, conectados con una ficha técnica provista de información textual y gráfica en español e inglés.
-
Audiovisuales: Se elaboraron varios video-documentales, de 5 minutos de duración, disponibles en el canal de YouTube Arqueo Córdoba. En ellos se recogen entrevistas con arqueólogos especialistas que explican brevemente distintos elementos arqueológicos de la ciudad.
-
“Protege tu pasado”: En la web de Arquecordoba se habilitó un formulario en el que cualquier particular podía exponer imágenes, información y localización de determinados elementos arqueológicos no catalogados y/o estudiados, indicando su estado de conservación y si se hallaban en peligro de deterioro o desaparición.
-
“De la tierra al ciberespacio”: De igual modo, se habilitó otro espacio específico para que cualquier profesional ajeno a nuestro grupo de investigación pudiera aportar información sobre excavaciones en la ciudad.
-
Inmersión Virtual: Las recreaciones de las Córdobas prerromanas y romana fueron volcadas en una herramienta de Inmersión Virtual que ha permitido fomentar el correcto turismo arqueológico de la ciudad.

ARQUEOLOGÍA SOMOS TODOS: A PIE DE CALLE (TRANSFERENCIA 1.0)
Financiado por: Universidad de Córdoba
Duración: septiembre – diciembre 2015
Proyecto: El proyecto de cultura científica Arqueología somos todos ha destacado siempre por su firme compromiso con la sociedad, a la que entendemos que estamos obligados a transferir el conocimiento científico derivado de nuestro trabajo universitario. Gracias a esta propuesta -que comprendió conferencias, exposiciones, rutas, talleres didácticos y publicaciones divulgativas- la ciudadanía pudo entender la arqueología como una ciencia útil, capaz de ofrecer recreo intelectual y estético, pero también de crear mecanismos identitarios y, por supuesto, beneficios culturales y económicos.
Para dar a conocer el proyecto e incentivar a la participación instalamos una mesa informativa una vez al mes, junto a monumentos importantes de la ciudad, las cuales se convirtieron en auténticos eventos de divulgación histórica. Durante esas jornadas los miembros de Arqueología somos todos llevamos a cabo explicaciones sobre los edificios y espacios cercanos, así como de las actividades didácticas que teníamos preparadas, en especialmente las dirigidas al público infantil.
Objetivos:
-
Reforzar el papel de la Universidad como generadora de conocimiento y agente de dinamización del entorno social en el que desarrolla su labor.
-
Fortalecer la herencia cultural y patrimonial de Córdoba, favoreciendo así un nuevo modelo de industria cultural creativa y de emprendimiento con capacidad de retroalimentarse y, en consecuencia, de generar empleo de calidad.
-
Imprimir un nuevo impulso a la difusión del patrimonio arqueológico mediante el uso de nuevas tecnologías y la producción de contenidos digitales en línea; siempre con base en la investigación.
-
Consolidar y ampliar los vínculos existentes con las administraciones públicas, el sector empresarial, los medios de comunicación de masas y los colectivos profesionales y ciudadanos relacionados con el patrimonio arqueológico, la cultura y el sector turístico.
-
Imbricar los resultados derivados de la producción investigadora emanada por el Grupo de Investigación Sísifo y por otros profesionales del mundo de la arqueología con la realidad urbanística, económica, sociocultural y laboral de nuestra ciudad, buscando simultáneamente la implicación de nuevos agentes económicos que garanticen el sostenimiento de aquélla.
-
Posibilitar a la sociedad un contacto directo con los testimonios arqueológicos del solar cordobés y los problemas que estos entrañan, estimulando la implicación de la ciudadanía.
Actividades:
Se organizaron distintas Mesas informativas en distintos puntos patrimoniales de la ciudad, donde se hicieron explicaciones guiadas de los monumentos y edificios cercanos. También se desarrollaron talleres didácticos de temática patrimonial para los más jóvenes.

CÓRDOBA EN LA HISTORIA. ARQUEOLOGÍA, TURISMO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Financiado por: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Duración: octubre 2014 – junio 2015
Proyecto: El proyecto “Córdoba en la historia. Arqueología, turismo y nuevas tecnologías” fomentó la creación de una red de centros diseminados por varios puntos históricos de la ciudad con el fin de promover la expansión de los visitantes fuera de los recorridos turísticos habituales. Pretendíamos así crear una “sinapsis” urbana por puntos desconectados de la topografía cordobesa, que ayudaran a diversificar el turismo y prolongar las estancias y las pernoctaciones en Córdoba.
Nuestra idea era establecer centros de interpretación en sectores históricos concretos. Desde ellos serían explicados los vestigios arqueológicos hallados en solares aledaños, con especial interés en aquellos que eran ya inaccesibles o habían desaparecido; todo ello apoyado por el uso de nuevas tecnologías.
A modo de experiencia piloto, desarrollamos una primera fase en un barrio de Córdoba poco explotado turísticamente, pero con mucho potencial histórico-arqueológico: la Axerquía. El lugar elegido para instalar nuestro centro de interpretación fueron las inmediaciones del Palacio de Orive, muy próximo al centro urbano y a escasos metros del Ayuntamiento de Córdoba. Este espacio se ubicaba, a su vez, cerca de los Jardines de dicho palacio, en cuyo subsuelo permanecen los restos del circo romano y de un barrio residencial almohade, elementos que protagonizaron un espectáculo tridimensional de mapping que se proyectaba dentro del centro.
Objetivos:
-
Dar un nuevo impulso a la difusión del patrimonio arqueológico con el uso de las nuevas tecnologías in situ y la producción de contenidos digitales online, disponible en español e inglés, que sirviera de reclamo al turismo nacional e internacional.
-
Expandir el turismo histórico-arqueológico de Córdoba a lugares poco explotados, aumentando la oferta turística en nuestra ciudad.
-
Crear una plataforma local de desarrollo turístico-cultural que habilite sectores urbanos desatendidos con la implementación de medidas creativas.
-
Fomentar la participación de empresas y autónomos locales en nuestro proyecto.
-
Crear una “sinapsis” compleja y a largo plazo en la ciudad que implique sectores públicos y privados muy diversos, tradicionalmente desconectados, con el fin de alcanzar una meta común: la dinamización del turismo cultural en Córdoba.
Actividades:
Este proyecto estuvo volcado en la creación y puesta en marcha del Centro de Interpretación Histórica: La Axerquía en el tiempo, dotado con distintos materiales didácticos (cartelería, proyectores, reproducciones de objetos tridimensionales, etc.). Gracias a este espacio, el visitante pudo comprender la diversa y compleja historia de la Axerquía a través de un recorrido libre y la proyección de un videomapping.

ARQUEOLOGÍA, TURISMO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: DE LA TIERRA AL CIBERESPACIO
Financiado por: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba
Duración: septiembre 2013 – marzo 2014
Proyecto: Tras la crisis inmobiliaria de principios del siglo XXI, y los efectos adversos que tuvo en la arqueología urbana, consideramos que había llegado el momento de reflexionar y demostrar que existían alternativas para abordar el pasado científicamente; esto es, la arqueología como un legado común capaz de enriquecer la oferta patrimonial y turística de las ciudades históricas, al tiempo que multiplicábamos sus atractivos y su proyección en el mundo.
Partiendo de la experiencia ya acumulada por Arqueología somos todos, y gracias al apoyo recibido desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, diseñados servicios específicos para dar a conocer al público (local y foráneo) los resultados de la investigación y gestión del patrimonio de una de las capitales históricas más importantes del Mediterráneo Occidental: Córdoba.
Las inaccesibles excavaciones arqueológicas –privadas o públicas-, la conservación de restos arqueológicos en solares privados o en sótanos de difícil acceso, la escasa o nula información textual y gráfica que acompaña a muchos monumentos integrados en espacios al aire libre, la ausencia de una señalética histórica suficiente, etc., han conformado una Córdoba oculta, subterránea e invisible que nos propusimos mostrar por múltiples vías.
Objetivos:
-
Fortalecer la herencia cultural y patrimonial de Córdoba para, a través de ella, favorecer el desarrollo de un nuevo modelo de industria cultural, generadora de empleo.
-
Consolidar y ampliar los vínculos existentes con las administraciones públicas locales y autonómicas, el sector empresarial, los medios de comunicación de masas y los colectivos profesionales y ciudadanos relacionados con el patrimonio arqueológico, la cultura y el sector turístico.
-
Conectar los resultados derivados de la producción investigadora emanada de la Universidad con la realidad urbanística, económica, sociocultural y laboral actual.
-
Posibilitar a la sociedad un contacto directo con os testimonios arqueológicos del solar cordobés, pero también con la problemática urbanística de la ciudad actual.
-
Educar al ciudadano y al visitante a través de una correcta divulgación de base científica, que valorice en su justa medida el patrimonio arqueológico cordobés, estimulando la participación ciudadana y su promoción nacional e internacional.
-
Dar un nuevo impulso a la difusión del patrimonio arqueológico con el uso de las nuevas tecnologías y la producción de contenidos digitales en línea para su mayor difusión, tanto en el interior del territorio español como en el extranjero.
Actividades:
-
Visor Cartográfico: Realizada con tecnología de código abierto sobre un callejero actual de la ciudad, esta aplicación, de carácter interactivo y online, permite visualizar recorridos históricos de la Córdoba romana e islámica a través de nuestra web, por iniciativa propia o con carácter previo a la realización de una ruta programada. Cada punto del mapa que marca el lugar en el que se encuentra un yacimiento o vestigio arqueológico está vinculado a una ficha técnica con información textual y gráfica en español e inglés (http://www.arqueocordoba.com/rutas/).
-
Recreaciones 3D: Es habitual que las personas no versadas en arqueología o lecturas planimétricas, necesitan reconstrucciones 3D para entender bien los restos arqueológicos. Conscientes de ello, emprendimos la reconstrucción digital en tres dimensiones de importantes vestigios romanos e islámicos de Córdoba, realizados conjuntamente por investigadores, informáticos y dibujantes especializados en el tema.
-
Rutas: Cada una de las rutas diseñadas se ofrecieron en formatos distintos (virtual, tradicional y digital). La digital fue, sin duda, una de las más innovadoras, integrando las rutas tradicionales con la información online a través de tablets o smartphones. De esta forma, los asistentes a las rutas presenciales tenían la posibilidad de acceder en directo a recreaciones tridimensionales, fotografías, planimetrías y otro material multimedia.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA Y SU PROVINCIA
Financiado por: Diputación de Córdoba
Duración: noviembre – diciembre 2013
Proyecto: Partiendo del éxito cosechado con nuestros programas de difusión arqueológica en Córdoba (conferencias, rutas, talleres infantiles, exposiciones, etc.), creímos necesario ampliar nuestros límites geográficos para dejar constancia de que el hecho arqueológico se desarrolla más allá de la capital cordobesa. Nuestro propósito fue extender nuestro modelo de actuación a la provincia de Córdoba, cuya riqueza patrimonial queda patente en la alta concentración de Museos Histórico-Arqueológicos locales y en la presencia de algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de Andalucía, muchos de los cuales han pasado desapercibidos para la propia capital e, incluso, para los municipios cercanos.
La envergadura y complejidad de esta propuesta requirió la puesta en marcha de una fase inicial, con objetivos asumibles a corto y medio plazo, que nos permitiesen comprobar la viabilidad de las distintas acciones y actividades propuestas. Para este proyecto piloto elegimos como focos de actuación dos localidades de excepcionales recursos arqueológicos, pero situaciones geográficas e idiosincrasias muy distintas: Puente Genil y Peñarroya-Pueblonuevo, que actuarán de laboratorios de experiencias y epicentros de las comarcas situadas en el entorno del Valle del Genil y Valle del Guadiato.
Gracias a la experiencia de nuestro equipo y a la implicación de las distintas instituciones colaboradoras de ambos municipios (Ayuntamiento de Puente Genil y Fundación Cuenca del Guadiato), fuimos capaces de dar a conocer al público –local y foráneo– los interesantes resultados sobre la investigación y gestión del patrimonio generados en Puente Genil y Peñarroya-Pueblonuevo durante los últimos años, con el fin último de rentabilizarlo como recurso turístico y socioeconómico permanente.
Objetivos:
-
Dar un nuevo impulso a la difusión del patrimonio arqueológico de nuestra provincia con fórmulas innovadoras y accesibles, a través de profesionales experimentados y altamente cualificados, generadores del conocimiento histórico-arqueológico transferido.
-
Potenciar el patrimonio arqueológico como recurso educativo, factor de dinamización y yacimiento de empleo, todo ello con vocación de sostenibilidad.
Actividades:
-
“Noches en la Villa”: programa de dinamización nocturna para la Villa romana de Fuente Álamo (Puente Genil), organizado durante los meses estivales. Incluyó proyecciones de cine, conferencias ilustradas, catas de aceite y vino, recreaciones históricas y visitas guiadas, con un total de 1.273 participantes.
-
Seminario de Espacios Patrimoniales: su objetivo fue dar a conocer el valor del patrimonio minero-industrial de la zona del Valle del Guadiato, por lo que tras la sesión de conferencias matutinas efectuamos una ruta por la localidad de Pueblonuevo que pasó por el Cerco Industrial y terminó en los enclaves mineros del entorno, con la colaboración de algunas de las personas que trabajaron en ellos.
-
Talleres: En el caso de Puente Genil diseñamos un pack de visita a la Villa romana de Fuente Álamo dirigido a alumnos de Enseñanza Primaria y consistente en una visita teatralizada al yacimiento y un taller musivario. Para Peñarroya-Pueblonuevo contamos con la colaboración de las instituciones locales interesadas en dinamizar las vacaciones navideñas con talleres sobre Arqueología Industrial, a través de los cuales se explicaban los métodos de excavación, las vestimentas laborales, herramientas y maquinarias, etc.
-
Rutas: En el marco de las propuestas “Vida cotidiana en la villa romana de Fuente Álamo” y “Villa romana de Fuente Álamo, centro productor de la Bética”, y siempre con la colaboración del Ayuntamiento local y el personal del conjunto arqueológico encabezado por Manuel Delgado Torres, realizamos visitas guiadas en el citado yacimiento, complementadas con explicaciones en el Museo Arqueológico y degustaciones de vino en una bodega local.

ARQUEOLOGÍA SOMOS TODOS: FORMANDO EL FUTURO
Financiado por: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Ministerio de Economía y Competitividad
Duración: octubre 2013 – junio 2014
Proyecto: Para garantizar la investigación, protección y valorización del patrimonio arqueológico, la educación de los más jóvenes se convierte en una pieza clave. Para ello, un ambicioso programa de trabajo que superaba los modelos clásicos a través de estrategias innovadoras adaptadas a los distintos niveles de la enseñanza, con el objetivo de educar a ciudadanos plenos y comprometidos con su patrimonio histórico-arqueológico, con la sociedad, en general, y con la ciencia, en particular. El centro de operaciones fue, de nuevo, la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Córdoba), situada en pleno casco histórico de la capital cordobesa, donde dimos carta de naturaleza oficial al Aula de Formación Permanente en Arqueología: un laboratorio de experimentación basado en el trabajo conjunto entre docentes y discentes mediante el contacto directo con las fuentes y el ejercicio práctico.
Objetivos:
-
Estimular a la sociedad desde sus raíces con la difusión de la cultura científica, integrando la investigación universitaria en niveles educativos inferiores.
-
Fomentar la curiosidad científica y la experimentación entre los más jóvenes, iniciándoles en los rudimentos de la investigación y la metodología científica a través de las distintas fases del trabajo arqueológico.
-
Eliminar clichés y presentar la Ciencia y la Arqueología de un modo divertido, con la finalidad de aumentar el interés de los alumnos por una disciplina que basa sus principios en el método hipotético-deductivo.
-
Elaborar nuevos formatos tecnológicos para estudiantes pre-universitarios, ofreciéndoles así un ambiente más ameno y atractivo en nuestras tradicionales actividades educativas de divulgación científica.
-
Configurar recursos didácticos interdisciplinares que permitan ejercitar a los jóvenes habilidades útiles para su vida y sus futuras carreras profesionales, tales como el trabajo en equipo y el manejo de nuevas metodologías.
Actividades:
-
Talleres: Se desarrollaron principalmente en nuestra excavación simulada (nuestro Arqueódromo) para centros educativos de Córdoba y provincia. A la impartición de talleres prácticos de Arqueología y otros relacionados con la vida cotidiana de época romana e islámica, sumamos la elaboración de materiales didácticos, como el Cuadernillo del Arqueólogo. Esta pretendía guiar las diferentes fases de la visita: desde unas nociones previas sobre conceptos y técnicas de trabajo, hasta la organización del equipo, la recogida exhaustiva de información y, por supuesto, la interpretación histórica.
-
Rutas arqueológicas: Además de ofrecer itinerarios didácticos por el Casco Histórico para los alumnos de los centros educativos que nos visitaron, iniciamos el programa Arqueología en familia, destinado a potenciar el aprendizaje conjunto entre adultos y menores, estimulando así un ambiente favorable para la concienciación patrimonial y los valores implícitos de identidad. La adaptación al discurso se hizo por medio de material didáctico protagonizado por nuestra mascota, la comadreja Claudia, la cual iba proponiendo juegos y acertijos durante la visita.
-
Conferencias: Para acercar la arqueología -como ciencia y como profesión- al público más joven, participamos en actividades como La Noche Europea de los Investigadores, Café con Ciencia y una Jornada de Puertas Abiertas para alumnos de Bachillerato, todas ellas organizadas por la Universidad de Córdoba.
-
TICs: A las originales infraestructuras y metodologías introducidas en proyectos pasados unimos el uso de las TICs que, tratadas con rigor, enriquecen desde entonces nuestra labor educativa. El videojuego Arqueología Virtual. Aprende a ser arqueólogo (versión web y android) y la Gymkana Virtual por el Casco Histórico (para Tablets) se han convertido en dos herramientas de juego/aprendizaje adaptadas a los nuevos tiempos de gran atractivo para el alumnado.

ARQUEOLOGÍA SOMOS TODOS: REINVENTANDO EL FUTURO
Financiado por: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Ministerio de Economía y Competitividad
Duración: septiembre 2012 – agosto 2013
Proyecto: Tras una intensa investigación de la Córdoba histórico-arqueológica a lo largo de la primera década del siglo XXI, desde el Grupo de Investigación Sísifo creíamos necesario poner al servicio de la sociedad el conocimiento acumulado durante tantos años de trabajo a través del proyecto de cultura científica Arqueología somos todos, convencidos de que solo si la ciudadanía percibía y entendía lo que la Arqueología representaba, se podía llegar a respetar, defender y cuidar.
Gracias a la ayuda ofrecida desde la FECYT, Arqueología somos todos desarrolló su temporada 2012-2013 más fortalecida que nunca; con un respaldo y una participación ciudadana que aumentó considerablemente. Este entusiasmo, favorecido por la contribución generosa en nuestro proyecto de prestigiosos investigadores internos y externos, y, por supuesto, por la colaboración estrecha con importantes instituciones (Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Casa Árabe, Vimcorsa, Casa de Sefarad, Diócesis de Córdoba), se vio reflejada en la obtención de varios premios y galardones; mención especial merece el apoyo de la Fundación Obra Social “la Caixa”, que nos eligió como uno “de los proyectos más destacados de cultura científica que se desarrollan en nuestro país”.
Objetivos:
-
La transferencia del conocimiento histórico y cultural generado por la intensa actividad científica de nuestro Grupo de Investigación a la población cordobesa, despertando la curiosidad e interés científico, así como la creatividad y la innovación a todos los niveles.
-
La promoción de la innovación desde la Universidad.
-
El fomento de la experimentación entre los más jóvenes para acercar la ciencia y fomentar la cultura de innovación desde la excelencia.
-
La elaboración de obras divulgativas de carácter arqueológico que complementen nuestras actividades, para proporcionar a todos los niveles de la sociedad un soporte material útil y perdurable, al tiempo que se convierten en herramientas de primer orden para los docentes.
-
La creación de sinergias con otros organismos en busca de un nuevo modelo de gestión cultural, que abra nuevas perspectivas dentro del campo de la Arqueología.
-
La consolidación de un modelo de divulgación arqueológica para Córdoba extrapolable a otros núcleos urbanos.
Actividades:
-
Rutas arqueológicas: dirigidas por especialistas pertenecientes al Grupo de Investigación Sísifo. Además de nuestras rutas clásicas, en esta convocatoria incluimos una serie de recorridos temáticos: Fortalezas para tiempos inciertos, Vestigios del Guadalquivir, Los caminos del agua o Murallas y puertas de la Axerquía).
-
Ciclos de conferencias (Desvelando la Córdoba Arqueológica, Arqueología y sociedad y Nuevas sendas de la arqueología), realizados con el apoyo y colaboración de importantes instituciones cordobesas (Casa Árabe, Vimcorsa, Diócesis de Córdoba, Casa Sefarad, Facultad de Filosofía y Letras y Rectorado de la Universidad de Córdoba).
-
Con los talleres infantiles quisimos atender al público más joven. A través de talleres temáticos de arqueología (todos con un sencillo y ágil componente táctil y visual), enseñamos a los más pequeños esta disciplina científica de forma amena y divertida; al tiempo que tomaban conciencia del valor del patrimonio histórico-arqueológico.
-
Tal vez, el elemento más importante de todas estas actividades ha sido nuestro Arqueódromo, construido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Se trata de una simulación de una excavación arqueológica (a escala real y con materiales similares a los hallados en las intervenciones arqueológicas) que reproduce parte de una calle y una vivienda islámica medieval, construida sobre una fase previa de enterramientos romanos (de cremación e inhumación); todo ello parcialmente amortizado por un pozo contemporáneo.

DESCUBRE LA CÓRDOBA ROMANA
Financiado por: Ayuntamiento de Córdoba
Duración: abril – junio 2014
Proyecto: Con motivo de la apertura al público del Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo en noviembre de 2013, el Consistorio local, y especialmente su Delegación de Patrimonio de la Humanidad y Casco Histórico, pusieron en marcha una campaña destinada a reivindicar el pasado romano de la ciudad, con intención de incrementar las tres culturas tradicionalmente vinculadas a la ciudad a cuatro (romana, cristiana, judía y musulmana). El programa “Descubre la Córdoba romana” pretendió rescatar del anonimato la etapa más clásica de Córdoba, muchas veces desapercibida bajo el atractivo que supone la Mezquita-Catedral de Córdoba y el entorno del Casco Histórico en el que se inserta.
Objetivos:
-
Presentar e involucrar a la sociedad cordobesa con su pasado romano a través de rutas arqueológicas, talleres didácticos y jornadas divulgativas.
Actividades:
-
Rutas: se visitaron los vestigios arqueológicos más significativos de época romana conservados en la ciudad (no siempre accesibles al gran público). Elaboramos un prototipo de guías didácticas que tuvieron una enorme aceptación, y pusimos a disposición del público diez Tablets con información textual, gráfica, planimétrica, juegos y curiosidades.
-
Talleres: con alto contenido didáctico y ciertos toques de recreación histórica, los talleres se llevaron a cabo en la Ciudad de los Niños; un espacio recreativo de carácter familiar que vio desfilar a soldados y matronas romanas, gladiadores y artesanos encargados de elaborar adobes siguiendo las técnicas constructivas de la antigüedad.
-
Floralia/Rosalia: Los meses de abril y mayo del calendario romano estuvieron plagados de fiestas dedicadas a la primavera y a los difuntos, para celebrar la regeneración de la naturaleza y de la vida. A tal fin, devolvimos la vida a uno de los conjuntos arqueológicos mejor conocidos de la ciudad: los monumentos funerarios de la Avda. de la Victoria; visitas guiadas, talleres de flores y de lucernas, y lecturas al anochecer de textos antiguos con leyendas alusivas al mundo de ultratumba ocuparon una jornada completa que se saldó con casi 500 participantes.
-
Concurso de Dibujo: De técnica libre, y destinado a niños de entre 3 y 13 años, este concurso pretendió comprobar la implicación y conocimiento de los menores sobre el pasado romano de la ciudad de Córdoba. El fallo del jurado tuvo lugar en la Ciudad de los Niños, donde tuvimos ocasión de conocer en una exposición improvisada los más de 400 dibujos enviados a la organización por particulares y varios centros escolares.
-
I Jornadas de Arqueología en Familia “Turdetanos y Romanos”: Como colofón al programa volvimos a convertir a la Ciudad de los Niños en un espacio de reencuentro con los orígenes de Córdoba. Niños y adultos se sumergieron en el pasado turdetano y romano de la ciudad a través de exposiciones, concursos, talleres y juegos, además de una degustación gastronómica basada en los recetarios de los autores clásicos
